La situación de la gripe aviar en Estados Unidos, que ha provocado la matanza de millones de aves, genera preocupación en el sector avícola hondureño. Existe el temor de que la crisis sanitaria en el país norteamericano impulse a los productores locales a exportar huevo a ese mercado, generando escasez y un alza considerable en los precios para el consumidor hondureño.
Según declaraciones, la producción nacional de huevo está actualmente ajustada al consumo interno. Si se abren las puertas a la exportación masiva hacia Estados Unidos, donde los avicultores podrían obtener mejores precios, se podría desencadenar una situación similar a la vivida años atrás, cuando el precio del cartón de huevos alcanzó los 150 lempiras.
«Me preocupa porque la tendencia del huevo en los últimos cuatro años ha sido que, cuando empieza a subir, sube aceleradamente. No sube un lempira, suben cinco, suben diez», expresó una fuente del sector. Se recordó que, recientemente, el precio del cartón de huevos pasó de 85 a 90 lempiras en una sola semana.
Aunque se reconoce la existencia de tratados de libre comercio que dificultan el control estricto de las exportaciones, se considera necesario que el gobierno implemente mecanismos para regular la salida de productos, especialmente en situaciones de crisis como la actual.
Se critica la falta de datos precisos sobre la producción, el consumo, la importación y la exportación de diversos productos en Honduras. Esta carencia de información, según la fuente, genera desórdenes en el mercado, provocando escasez o sobreoferta, afectando tanto a productores como a consumidores.
Se cita como ejemplo el caso de la cebolla, donde las importaciones masivas y sin control, a pesar de existir suficiente producción nacional, están causando pérdidas significativas a los productores locales, especialmente en la zona occidental del país, como Ocotepeque. Esta situación desincentiva la producción nacional, lo que a largo plazo podría resultar en una dependencia de productos importados a precios elevados.
«Los productores están teniendo pérdidas, están a punto de botar la cebolla, un producto nacional. ¿Qué sucede con esto? Que ya no van a sembrar», se lamenta. «Si lo que están sembrando, lo que están cultivando, no le genera utilidad, ¿para qué lo van a seguir haciendo? Y al final, ¿qué sucede? Vamos a pagar precios altísimos de productos importados».
Se hace un llamado a las autoridades para que tomen medidas preventivas y eviten una crisis en el abastecimiento de huevo. Se destaca el esfuerzo de iniciativas como las ferias del agricultor, que buscan ofrecer precios más accesibles al consumidor final, con descuentos de entre 10 y 20 lempiras por cartón de huevos. Sin embargo, se teme que estos esfuerzos sean insuficientes si se produce una escalada de precios debido a la exportación descontrolada.