domingo, marzo 23, 2025
23.6 C
San Pedro Sula
VER MAS

    Incremento de migrantes retornados podría agravar crisis económica en Honduras

    Honduras enfrenta una creciente crisis económica y social debido al aumento en el número de migrantes retornados, situación que se agrava por la presión sobre los recursos nacionales y la posible disminución de las remesas. El gobierno y el sector privado expresan su preocupación y analizan las posibles consecuencias y soluciones.

    El gobierno, a través de sus autoridades, ha manifestado su compromiso de abordar la situación, impulsando iniciativas para generar empleos y ofrecer apoyo a los hondureños que regresan al país. Se menciona la disponibilidad de vuelos militares para el retorno de migrantes, según lo acordado con el presidente Trump en su momento.

    - PUBLICIDAD -

    Sin embargo, se aclara que el número de vuelos y de migrantes retornados por vía aérea desde Estados Unidos se ha mantenido relativamente estable en las últimas semanas, con un promedio de 110 a 130 personas por vuelo. También se reciben migrantes retornados por vía terrestre desde México, con un número regular de autobuses por semana. Por lo tanto, no se considera que haya habido un incremento «enorme» en el número de migrantes retornados.

    El Secretario de Trabajo, Wilmer Fernández, destacó la implementación de programas gubernamentales orientados a la formación técnica y al apoyo a pequeñas empresas, como el plan «Milla». Sin embargo, advirtió que la falta de empleo estable y la escasez de recursos dificultan la integración laboral de los migrantes retornados.

    Fernández informó sobre la creación de 2,068 nuevos empleos en la industria manufacturera en enero, además de 4,000 empleos adicionales que ya se están contratando. También mencionó la creación de 400 nuevos empleos en la industria azucarera y 1,000 en un call center en San Pedro Sula. Anunció una próxima inversión y expansión que generará miles de empleos adicionales, aunque no especificó la fecha. El Secretario de Trabajo enfatizó que la recuperación económica y la generación de empleo son una realidad.

    Por su parte, el sector privado, representado por el economista Alejandro Kaffati, expresó su preocupación por las repercusiones económicas del fenómeno migratorio. Kaffati señaló que el regreso de miles de migrantes no solo presiona el mercado laboral, sino que también podría afectar las remesas que llegan al país.

    Kaffati anticipa un incremento en las remesas familiares enviadas desde Estados Unidos durante los primeros seis meses de 2025, debido a la incertidumbre sobre las políticas migratorias del presidente Trump. Señaló que solo en enero se enviaron 740 millones de dólares en remesas, 200 millones más que en enero del año anterior.

    Sin embargo, advierte que, si continúan las deportaciones masivas y se intensifican las políticas migratorias de Estados Unidos, podría haber una reducción en las remesas, ya que habría menos mano de obra hondureña insertada en el mercado laboral estadounidense. Esto tendría repercusiones negativas tanto para la economía del país como para los hogares que dependen de las remesas como única fuente de ingresos.

    El aumento de los migrantes retornados, la falta de empleo y la posible caída de las remesas configuran un panorama económico complejo para Honduras. Tanto las autoridades como el sector privado coinciden en la necesidad de una acción rápida y coordinada para evitar que la situación se agrave. Se destaca que, sin un crecimiento económico sostenible, la situación podría empeorar, afectando tanto a los retornados como a la población en general.

    Boletín Informativo

    Suscríbase para recibir nuestro contenido más reciente.

      No le enviaremos spam. Puede darse de baja en cualquier momento.

      Ultima Hora