Productores de café hondureños han expresado su preocupación por la falta de correspondencia entre los precios del café en el mercado internacional y los precios que reciben por su producto a nivel nacional. A pesar de que el precio del café en el mercado internacional se ha mantenido alto, superando los $200 dólares, los productores locales afirman que este incremento no se refleja en el precio que se les paga por la carga de café.
Según los productores, esta situación se debe a un presunto acuerdo entre exportadores, intermediarios e instituciones del sector cafetero, quienes, en lugar de regular los precios en beneficio del productor, los manipulan para obtener mayores ganancias. Los descuentos por humedad y daño que se aplican al café también reducen significativamente los ingresos de los productores.
«Pareciera que es como de compadre hablado entre los exportadores, intermediarios y las instituciones organizadas del café que deberían de regular pues los precios del café», denunció uno de los productores.
Aunque reconocen que los precios actuales son buenos en comparación con años anteriores, los productores señalan que están perdiendo un margen de ganancia considerable debido a que los precios nacionales no son los justos. Estiman que, cuando el café alcanzó los $435 dólares en el mercado internacional, el precio por carga a nivel nacional debería haber superado los 15,000 o 16,000 lempiras.
Los productores han manifestado su intención de reunirse con las autoridades del Instituto Hondureño del Café (Icafé) para buscar un reajuste de los precios que sea más favorable para ellos. Sin embargo, reconocen que existen dificultades debido a que algunas de las gremiales encargadas de velar por los intereses de los productores están integradas por personas involucradas en la compra e intermediación del café.
«Tenemos una gran complicación, por ejemplo, el presidente de la procafé es el comprador de café en las comunidades. Entonces es bien difícil que las autoridades gremiales se pongan de parte del productor porque ellos mismos son los que están involucrados en la compra o intermediación entre el productor y las exportador», explicaron.
Los productores descartan que los factores climáticos o el riesgo de pérdidas sean la causa de esta situación. Aseguran que el mercado del café en Honduras está dominado por un grupo reducido de familias que controlan las exportadoras y establecen los precios a su conveniencia, dejando poco margen de maniobra a los productores para mejorar sus ingresos.