miércoles, noviembre 29, 2023
25.6 C
San Pedro Sula
VER MAS

    BCIE adjudica estudios para la construcción de represas Morolica y El Tablón

    Para proteger a los habitantes del Valle de Sula, Choluteca y los territorios aledaños ante desastres naturales ocasionados por el cambio climático, el Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo Económico, BCIE, realiza la actualización de los estudios finales de factibilidad y diseño de las represas El Tablón y Morolica que posteriormente iniciarán su construcción a finales de 2023 o inicios de 2024.

    Sobre el tema, Dante Mossi, presidente del BCIE, dijo que “en esta época de lluvias en Honduras estamos contratando en el BCIE los estudios de diseños finales de las represas de Morolica y El Tablón, en los ríos Choluteca y Chamelecón a solicitud del Gobierno de Honduras, y hemos ofrecido apoyar por igual, a los estudios del tren interoceánico”.

    - PUBLICIDAD -

    El organismo multilateral también ofreció apoyo para los estudios del proyecto del tren interoceánico anunciado por la Mandataria Castro.

    Este anuncio ha provocado el interés de varios sectores y ya se planifica cuál será su diseño. Entre los países interesados en el tren interoceánico se enumeran Estados Unidos, Japón, Corea, China, España e Italia.

    Sobre los estudios para las nuevas represas, el expresidente José Manuel Zelaya Rosales, dijo que “hace 14 años las represas de control de inundaciones y energía Jicatuyo y los Llanitos quedaron firmados y adjudicados con Brasil y BCIE.

    Ahora volvemos a empezar el proceso y el golpismo, ¡muy bien gracias!”. La Presidenta Xiomara Castro también informó: “Estoy trabajando en la formulación, financiamiento y construcción de las represas El Tablón y Morolica, para evitar las inundaciones y represas que fueron olvidadas durante 12 años y siete meses, ahora se tiene que hacer tiempo, esfuerzos e identificar los recursos para poder construirlas”.

    Financiamiento

    Para financiar estos proyectos el BCIE aprobó una cooperación técnica bajo la modalidad de Recuperación Contingente por un monto de $3.5 millones o L86, 091,600 para la represa El Tablón y $2.2 o L54, 114,720 para el proyecto de Morolica.

    Con esta cooperación se lleva a cabo la actualización de los estudios previos existentes, asimismo, los complementarios necesarios para determinar el diseño y la factibilidad técnica, el impacto ambiental, social, legal, modelo económico y financiero de los proyectos. Estás dos grandes edificaciones tienen proyectado beneficiar a más de 500 mil personas del Valle de Sula y Valle de Naco mientras que Morolica beneficiará entre 270 mil o 300 mil pobladores en la zona sur.

    Morolica

    El proyecto de Morolica atraviesa el corredor seco e incluye los estudios de agua potable y alcantarillado de Choluteca. Son proyectos similares, la diferencia es que El Tablón es más grande que la de Morolica.

    La firma que está a cargo de los estudios trabaja de la mano con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, ENEE, como organismo ejecutor y en coordinación con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA. Bajo este contexto, Erick Tejada, gerente de la ENEE y Secretario de Energía manifestó que “en el 2007- 2008 los estudios de factibilidad de El Tablón fueron realizados de forma completa y la barbarie golpista extinguió los procesos de construcción de represas de control de inundaciones.

    Nosotros hemos avanzado de forma expedita en actualización de estudios y en alianza con el BCIE”. “Todavía hay que acelerar más. Construir cortina de cualquier índole apresuradamente sin estudios geológicos, geotécnicos, hídricos, de laminación de crecidas y topográficos, sería un suicidio para el Valle de Sula.

    Tienen un cinismo sideral las voces que pretenden descargar responsabilidad en este Gobierno cuando su silencio y letargo de 14 años fue colosal”, precisó Tejada.

    El Tablón

    Estos estudios incluyen la represa multipropósitos más los estudios del sistema de agua potable y alcantarillado de San Pedro Sula.

    Un proyecto añorado por los sampedranos porque tienen muchos problemas con el agua potable. Además, con este proyecto busca impulsar el agro a través de todos los canales de riego tanto en San Pedro Sula como en Choluteca para que los hondureños tengan una verdadera agua potable que no tenga contaminación, ni escasez para sus habitantes y eso conlleva a una mejorar de la economía porque se va instalar industrias o empresas para producir.

    Boletín Informativo

    Suscríbase para recibir nuestro contenido más reciente.

      No le enviaremos spam. Puede darse de baja en cualquier momento.

      Ultima Hora