sábado, septiembre 23, 2023
25.1 C
San Pedro Sula
VER MAS

    Eclipse solar del 14 de octubre de 2023: así ha sido el gran impacto de este fenómeno en la historia

    El continente americano se prepara para presenciar un fenómeno astronómico de gran magnitud: el sábado 14 de octubre, se producirá un eclipse anular de Sol que podrá ser observado en varios países del hemisferio occidental, desde Norteamérica hasta Suramérica.

    Los eclipses solares han cautivado la atención de la humanidad desde tiempos remotos. A lo largo de la historia, muchas culturas los consideraban como un mal augurio e incluso como el fin de los tiempos, pues no podían explicar los cambios que generaban en el cielo la intromisión de la Luna entre la Tierra y el Sol.

    - PUBLICIDAD -

    Por ejemplo, en los registros antiguos chinos se encuentra una descripción de un eclipse solar ocurrido aproximadamente en el año 2134 antes de Cristo.

    El emperador chino de la época, Chung K’ang, tuvo conocimiento de este evento cuando escuchó ruidos en las calles mientras sus súbditos intentaban alejar al “dragón” que se estaba comiendo el Sol. Este primer registro de un eclipse muestra cómo la humanidad intentaba comprender y explicar estos fenómenos naturales.

    Los antiguos griegos también dejaron testimonio de los eclipses en sus escritos. El poeta Archilochus mencionó un eclipse solar total ocurrido en el año 648 antes de Cristo, describiendo el temor que se apoderó de los hombres ante la desaparición de la luz solar.

    Así se lee en el texto que cita la NASA: “No hay nada más allá de la esperanza, nada que pueda jurarse imposible, nada maravilloso, desde que Zeus, padre de los Olímpicos, hizo la noche a partir del mediodía, escondiendo la luz del Sol brillante, y un doloroso temor cayó sobre los hombres”.

    En siglos más recientes, el poeta británico John Milton (1608-1674) escribió sobre los eclipses en El Paraíso Perdido, obra clásica de la literatura inglesa.

    “Similar al Sol naciente que mira a través del brumoso aire del horizonte, privado de sus rayos, o como cuando desde detrás de la luna, en sombrío eclipse, esparce un funesto crepúsculo sobre la mitad de las naciones y atormenta a los monarcas infundiéndoles el temor del cambio».

    Pero a lo largo de los siglos, la humanidad ha avanzado en su conocimiento sobre los eclipses solares. Hoy en día sabemos que existen diferentes tipos de eclipses, como los totales, los anulares y los parciales.

    Además, gracias a los avances científicos y tecnológicos, podemos predecir con precisión cuándo y dónde ocurrirán los próximos eclipses solares.

    Después del eclipse anular que ocurrirá este 14 de octubre, se producirá un eclipse solar total el 8 de abril de 2024, el cual podrá ser visto por millones de personas en América del Norte.

    También es posible conocer con anterioridad y mucha precisión la incidencia de este tipo de fenómenos sobre las diferentes regiones del planeta.

    Por: Redacción NTN24

    Boletín Informativo

    Suscríbase para recibir nuestro contenido más reciente.

      No le enviaremos spam. Puede darse de baja en cualquier momento.

      Ultima Hora