sábado, abril 20, 2024
25.1 C
San Pedro Sula
VER MAS

    Helechos: Investigación del CURC aporta nuevos registros para el mundo

    ¡Acontecimiento histórico para la academia hondureña! Una investigación científica efectuada por el Centro Universitario Regional del Centro (CURC-UNAH) y otras entidades determinó que existen entre cuatro y cinco especies nuevas de helechos para el mundo y nuevos registros para Honduras.

    En esta investigación participan la doctoranda, Karina Hernández Cibrián, quien es docente investigadora del (CURC-UNAH), el doctor Alexander Rojas Alvarado de la Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia (UNA) y Rony Moreno del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF).

    - PUBLICIDAD -

    “Este –trabajo- es muy importante porque se evidencia que gran parte del bosque que existe en las zonas protegidas y parques nacionales –de Honduras- aún está en buenas condiciones porque está la presencia de estos helechos”, dijo la maestra Hernández Cibrián.

    Un documento científico publicado por estos investigadores indica que se obtuvo un total de cuatro nuevos registros para Honduras: cinco para el Parque Nacional La Tigra y cuatro para la Reserva Biológica Misoco.

    En el Parque Nacional La Tigra se obtuvieron un total 12 familias, la más común fue Polypodiaceae con 10 géneros (Alansmia M. Kessler, Moguel, Sundue & Labiak, Ascogrammitis Sundue, Campyloneurum C. Presl, Cochlidium Kaulf., Lellingeria A.R. Sm. & R.C. Moran, Melpomene A.R. Sm. & R.C. Moran, Moranopteris R.Y. Hirai & J. Prado, Mycopteris Sundue, Polypodium L. y Stenogrammitis Labiak), seguida por la familia Hymenophyllaceae y Dryopteridaceae cada uno con tres géneros. Finalmente se obtuvo un total de 34 nuevos registros para el Parque Nacional La Tigra y 55 especies colectadas.

    Para la Reserva Biológica Misoco se obtuvo un total 28 géneros, 15 familias, la más común fue Polypodiaceae con 7 géneros (Campyloneurum, Melpomene, Niphidium J. Sm., Pecluma M.G. Price, Phlebodium (R. Br.) J. Sm., Pleopeltis Humb. & Bonpl. ex Willd. y Polypodium), seguida por las familias Cyatheaceae, Dryopteridaceae, Hymenophyllaceae, Pteridaceae y Thelypteridace con dos géneros respectivamente.  Es importante resaltar que este es el primer inventario de helechos realizado en la reserva. En este sentido, se obtuvo un total de 45 especies.

    El documento indica que los nuevos registros para Honduras son: Asplenium rutaceum (Willd.) Mett., Abh. Senckenberg. Naturf. Ges. 3: 173 (1859). Aspidium rutaceum Willd., Sp. Pl. 5: 266 (1810). Lectotipo. (Designado por Morton & Lellinger, 1966): Plumier, Traité Foug. Amér, t. 57 (1705).  Distribución. S. México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Ecuador, Galápagos, Perú, Bolivia, Jamaica y La Española, según el referido documento.

     Asplenium rutaceum (R. Hernández & R. Moreno 1103, TEFH). Figure 2. Asplenium rutaceum (R. Hernández & R. Moreno 1103, TEFH).

    Bioindicadores

    ¿Qué historia nos cuentan estos helechos? Son plantas influenciadas por la cantidad de agua y luz que reciben, pero cuando un bosque nublado es talado para sembrar café, por ejemplo, la población de helechos podría mermar porque fue afectado su dosel. Aunque, algunos se adaptarían a la variación del microclima, otros no.

    “Mediante estas investigaciones informamos a la población y a los comanejadores que las áreas protegidas son los últimos remanentes de bosque que existen en Honduras”, expresó Hernández Cibrián.

    De esta manera el Instituto de Conservación Forestal  (ICF) podría establecer planes estratégicos para determinar las formas de cómo proteger y atender, no solamente a estos helechos, sino que toda la vegetación y ecosistemas que existen en el país.

    Por otra parte, muchos de los helechos que se encuentran en los bosques nublados son utilizados como plantas medicinales por las personas que viven a los alrededores.

    Especies

    “En 2019 nosotros propusimos realizar esta investigación que es financiada por la Dirección de Investigación Científica DICU, la dirección del CURC y la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de Costa Rica. En esta investigación, también, participa el doctor Alexander Rojas”, expresó.

    Mediante este trabajo se determinó que existen entre cuatro y cinco especies nuevas para el mundo  y nuevos registros para Honduras. Esto es muy importante porque gran parte del bosque que vive en las zonas protegidas, es evidencia que aún está en buenas condiciones, debido a  la presencia de estos helechos.

    Este ha sido un ardo trabajo taxonómico que implicó  medir y revisar especímenes, que no solamente se encuentran en  Honduras, sino en otros herbarios en el ámbito mundial. Entonces, la definición –de cada uno de estos helechos- no es fácil porque se tiene que realizar una revisión bastante amplia y esto, depende de la dedicación del taxónomo.

    Para declarar  o determinar una nueva especie, amplió la investigadora del CURC, se efectúan comparaciones, se establece una clave taxonómica y se revisan especímenes de herbario. De acuerdo a las características de cada una de estas plantas, se observa, el peciolo, rizoma y cuál es el tamaño, así como la coloración de las escamas.

    Amenazados

    Los helechos encontrados en esta investigación se encuentran en áreas sometidas a bastante presión porque existen actividades agrícolas, tala de bosque, cambio en el uso del suelo y otras eventualidades, que son contrarias a estos entornos naturales.

    En este sentido, la existencia de agua en estos microclimas permite la reproducción sexual que propicia una genética diversa entre los helechos (el espermatozoide nada hasta donde está el óvulo, al igual que ocurre en el proceso de reproducción de los humanos).  Además, contribuye a que las poblaciones de helechos se adapten en el tiempo y evolucionen.

    No obstante, cuando existe disminución de agua, los helechos se reproducen de una manera asexual, por estolón y ramificación  por yemas, pero mediante este proceso no hay variedad genética.

    Reiteró que  la mayor parte de helechos los encontraron en el Parque Nacional Cusuco, Parque Nacional La Tigra, Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (Panacam) y en el Parque Nacional Montaña de Comayagua (Panacoma),

    Investigadora

    La máster Hernández Sibrián expresó que su pasión por la investigación de los helechos inició cuando cursaba la clase de Taxonomía Uno, que la impartía el doctor Cirilo Nelson. “En su clase se recolectaban 20 especies de helechos”, dijo.

    Y es que cada especie tiene hojas, hábitos y formas así como tamaños diferentes y los soros (estructuras en el envés de la hoja que tienen una apariencia polvorienta y oscura), también tienen variadas formas  porque unos son circulares, redondos o están alineados, parecen una especie de sombrillita y en otros es inexistente.

    Su tamaño puede ser a partir de los cinco centímetros hasta 16 o más metros, que son los arborescentes que los podemos encontrar en los bosques nublados que están en peligro de extinción y que son productores de agua.

    Ornamentales

    La cola de quetzal,  lengua de suegra y  hojas de cuero,  son algunos de  los helechos más comunes que cuelgan en las macetas de los jardines locales y en los arreglos florales. En cambio,  helechos arborescentes que son de mayor tamaño, se utilizan como  plantas ornamentales de exterior y como soporte de orquídeas  porque crecen como palmera, pero tienen un tallo frágil y se quiebran de una manera fácil. Tardan bastante tiempo en crecer. Las personas los utilizan como soporte de orquídeas.

    En los bosques nublados de La Tigra y en el sendero las Golondrinas en Valle de Ángeles se aprecian las frondas de grandes helechos arborescentes y en los viveros en donde venden las plantas ornamentales.

     

    Boletín Informativo

    Suscríbase para recibir nuestro contenido más reciente.

      No le enviaremos spam. Puede darse de baja en cualquier momento.

      Ultima Hora