viernes, febrero 21, 2025
25.6 C
San Pedro Sula
VER MAS

    Divisiones en el legislativo por ley de justicia tributaria

    La controvertida Ley de Justicia Tributaria ha desatado un intenso debate entre el oficialismo y la oposición en el Congreso Nacional, generando incertidumbre sobre su futura aprobación. Las declaraciones de diversos actores políticos reflejan la complejidad y las diferentes perspectivas en torno a esta legislación clave para la economía del país.

    El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, aseguró que la ley será aprobada, incluso si es necesario sesionar hasta altas horas de la madrugada. Sin embargo, el Partido Liberal ha manifestado su desacuerdo con la forma en que se está llevando a cabo el proceso. A través de un comunicado, la bancada liberal expresó la necesidad de alcanzar un consenso amplio, revisando cada detalle de la ley para garantizar que beneficie al pueblo hondureño y no lo perjudique en un contexto de inflación.

    - PUBLICIDAD -

    «Necesitamos revisar y evaluar dónde definitivamente esta ley venga a beneficiar al pueblo hondureño, no afectarlo como en este momento se está dando por el tema de inflación», señala el comunicado del Partido Liberal.

    Por otro lado, la diputada Ligia Ramos, del Partido Salvador de Honduras, afirmó que su bancada apoya totalmente la Ley de Justicia Tributaria. Ramos argumenta que la reforma busca una mayor transparencia, evitar la evasión fiscal y el lavado de activos, temas prioritarios para un partido que se define como anticorrupción y en contra de la impunidad.

    «Nuestra oposición es un poco más constructiva… estamos acompañando la mayor parte de la Ley de Justicia Tributaria porque se enfoca en reorganizar los regímenes de exoneración que son demasiado», explicó la diputada Ramos. «También se enfoca en darle más transparencia en evitar la evasión fiscal, verdad, y el lavado de activos, y para nosotros como un partido anticorrupción y en contra de la impunidad estos temas son importantes.»

    El exdiputado Víctor Cubas también se pronunció a favor de la aprobación urgente de la ley, señalando la necesidad de corregir las injusticias en la recaudación de impuestos. Cubas enfatizó que la legislación debe buscar un equilibrio, donde cada contribuyente pague en función de sus ingresos, promoviendo así el desarrollo del país.

    «Aquí ha habido injusticia en cuanto a la recaudación de impuestos; el que más tiene es el que menos ha pagado», declaró Cubas. «Lo que se debe buscar es un equilibrio, que cada quien pague en base a los ingresos que tienen al año en sus empresas… esta ley de justicia o de equidad tributaria debe de exigirse y debe de aprobarse lo más pronto posible porque es para el desarrollo del país.»

    Se espera que el pleno del Congreso Nacional discuta y priorice esta ley tributaria, aunque la reanudación de las sesiones legislativas se pospondrá hasta después de las elecciones primarias. La incertidumbre persiste sobre el futuro de la ley, mientras los diferentes sectores políticos mantienen sus posturas y negocian posibles acuerdos.

    Implicaciones de la Ley de Justicia Tributaria:

    La Ley de Justicia Tributaria busca reformar el sistema tributario hondureño con el objetivo de aumentar la recaudación fiscal, combatir la evasión y mejorar la equidad en la distribución de la carga tributaria. Entre los puntos clave de la reforma se encuentran:

    Reorganización de los regímenes de exoneración: Se busca revisar y reducir las exoneraciones fiscales existentes, que se consideran excesivas y generan distorsiones en la economía.

    Mayor transparencia en la recaudación: Se pretende implementar medidas para garantizar una mayor transparencia en la recaudación de impuestos y evitar la evasión fiscal.

    Combate al lavado de activos: Se busca fortalecer los mecanismos de control para prevenir y combatir el lavado de activos a través del sistema tributario.

    La aprobación o el rechazo de esta ley tendrá un impacto significativo en la economía hondureña, afectando tanto a los contribuyentes como a la capacidad del Estado para financiar programas sociales y proyectos de infraestructura. El debate continúa en el Congreso Nacional, donde se espera que los diputados lleguen a un acuerdo que beneficie al país en su conjunto.

    Boletín Informativo

    Suscríbase para recibir nuestro contenido más reciente.

      No le enviaremos spam. Puede darse de baja en cualquier momento.

      Ultima Hora