martes, febrero 18, 2025
28.6 C
San Pedro Sula
VER MAS

    APO-AUTIS organización de apoyo al autista, cierra sus servicios por deuda

    La falta de tratamiento y estudio sobre el autismo en Honduras ha sido resaltada ante el reciente cierre de la organización Apoyo Autismo (APO AUTIS) en Tegucigalpa, debido a una deuda de casi 3 millones de lempiras. La situación evidencia la necesidad de mayor apoyo gubernamental a las entidades que brindan atención a niños con autismo, quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

    «La verdad que es un tema que lastimosamente aquí en Honduras no es totalmente tratado o estudiado. Las cantidades de personas aquí que son profesionalmente especializadas en ese tema son contadas con los dedos de una mano», lamentó un experto en el tema, quien prefirió no ser identificado.

    - PUBLICIDAD -

    El cierre de APO AUTIS, un centro especializado en el tratamiento del autismo, deja un vacío importante en la atención a estos niños y sus familias. El experto hizo un llamado al gobierno para que apoye a este tipo de entidades, que son las únicas que brindan atención a niños con autismo en el país.

    A pesar de los avances en la investigación sobre el autismo a nivel mundial, aún no se ha determinado una causa específica para su desarrollo. «No hay algo que usted pueda decir por eso se desarrolla un autismo. Lastimosamente científicamente todavía no existe un estudio que diga el autismo sea por esto, esto, esta razón. Es algo que todavía no se ha dado a conocer el porqué», explicó el experto.

    Si bien algunas teorías sugieren que factores como problemas emocionales durante el embarazo, embarazos prematuros o a temprana edad podrían estar relacionados, no existe una evidencia científica concluyente que respalde estas hipótesis.

    Otro problema que dificulta la atención al autismo en Honduras es la falta de estadísticas precisas sobre la cantidad de niños que padecen este trastorno. «Le comentaré algo lastimoso, aquí en Honduras no hay una cuantificación originalmente anual, porque no todos los niños tienen la capacidad de poder, uno, primero que la gente que lo hacía es APO AUTIS y porque hay gente que es de escasos recursos que no tiene la capacidad para poder pagarlo y segundo, tampoco todos los papás están dispuestos a hacer el estudio», señaló el experto.

    El estigma asociado al autismo y la carga emocional que implica para los padres también contribuyen a la falta de diagnóstico y atención temprana. «Tener un hijo con autismo para muchos padres es un choque emocional. Normalmente quien más lo sufre es mamá porque mamá se echa la culpa. Entonces, en ese caso, ese es ese apoyo emocional también a la mujer, porque el autismo no es una razón de culpa, la verdad es algo que no se sabe por qué se hace», agregó el experto.

    Además de la falta de recursos y estadísticas, el sistema educativo hondureño carece de la preparación necesaria para atender a estudiantes con autismo. «Aquí en Honduras, lo que más animo y lo que más animo es el área educativa. Yo que soy docente también dentro de mis carreras se lo puedo decir acá, no hay una preparación educativa para tratar con ese tipo de estudiantes», concluyó el experto.

    La situación actual del autismo en Honduras requiere de una atención urgente por parte del gobierno, las instituciones educativas y la sociedad en general. Es necesario invertir en la investigación, la capacitación de profesionales, la creación de centros especializados y la sensibilización de la población para garantizar una mejor calidad de vida para los niños y familias afectadas por este trastorno.

    Boletín Informativo

    Suscríbase para recibir nuestro contenido más reciente.

      No le enviaremos spam. Puede darse de baja en cualquier momento.

      Ultima Hora