La presidenta Xiomara Castro realizó una visita de supervisión a la segunda fase del proyecto de electrificación rural en Guanaja, Islas de la Bahía, que busca garantizar el suministro continuo de energía a los 7,000 habitantes de la isla. El proyecto, que utiliza energía solar fotovoltaica híbrida con respaldo térmico, representa un avance significativo en la mejora de la calidad de vida de los pobladores.
«Este día, la presidenta Xiomara Castro supervisó el avance de la segunda fase del proyecto de electrificación rural en lugares aislados, en esta ocasión en Guanaja», informó un portavoz del gobierno.
Anteriormente, los residentes de Guanaja sufrían interrupciones en el servicio eléctrico que podían durar hasta ocho horas. Con esta iniciativa, se garantiza el acceso a la energía día y noche. «Con dicho proyecto, [los pobladores] tienen garantizada la energía día y noche y ya no sufrirán por las interrupciones», destacó el portavoz.
El proyecto, ordenado por la presidenta Castro, se desarrolla en 12 etapas. La primera fase ya ha concluido, y la segunda está próxima a finalizar.
Durante su visita, la mandataria resaltó el compromiso de su gobierno con la recuperación y gestión eficiente de los bienes del Estado. «El propósito de mi gobierno es precisamente eso, garantizar que la recuperación de estos bienes que son del Estado, del pueblo, que son del pueblo y que le pertenecen al pueblo, sean eficientes, con calidad y que generen bienestar para las grandes mayorías», afirmó.
La presidenta enfatizó que este proceso de transformación se lleva a cabo en conjunto con la ciudadanía. «Por eso estamos caminando por la refundación, y no lo estamos haciendo solos, lo estamos haciendo acompañados del pueblo en este proceso de transformación y de refundación de nuestra patria», declaró.
Castro destacó la importancia de la inversión pública en proyectos que benefician a la mayoría. «Estoy convencida de que hay más conciencia en el pueblo hondureño porque lo estamos haciendo, y son obras palpables, visibles, que sus impuestos están siendo invertidos para poder beneficiar a las grandes mayorías», señaló. «Si esto estuviera privado, a lo mejor muchas de estas comunidades no tuvieran el beneficio, o tal vez estuvieran con el beneficio con precios muy altos que muchas de las familias no pudieran tener el acceso».
La obra ha sido ejecutada por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) a través del Fondo Social de Desarrollo Eléctrico (FOSODE). Consiste en la instalación de 5,389 paneles solares, con una inversión total de 334 millones de lempiras. El financiamiento proviene de diversas fuentes: 65.19 millones de lempiras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una donación del gobierno de Corea y una contraparte nacional de 110 millones de lempiras.
«Esta segunda fase, que está por culminar, va a permitir llegar a 2.92 MW de capacidad instalada solar fotovoltaica híbrida con respaldo térmico», explicó un representante de la ENEE. «Hay una inversión de 334 millones de lempiras aproximadamente, donde nos acompaña el BID con 5 millones, la ENEE está poniendo, o sea, hay una contraparte del estado de Honduras, del gobierno que lidera la presidenta aquí a mi lado, de 110 millones de lempiras, que sin eso no hubiese sido posible, y nos acompaña con el resto la República de Corea».
El proyecto también incluye un componente de 6.88 MW de almacenamiento de energía.
Otro beneficio importante es la reducción en la tarifa eléctrica para los pobladores de Guanaja. Antes del proyecto, el costo por kilovatio era de 12.75 lempiras. Ahora, gracias a la iniciativa, el costo se ha reducido a 8.21 lempiras, lo que representa una disminución del 32%.
Con la implementación de este proyecto, entre el 70% y el 80% de la generación de energía en Guanaja será renovable, mientras que el 20% restante será energía térmica, que se utilizará durante la noche cuando se agote la luz solar.